Principales novedades del actual Código Técnico de Edificación 2019
El 28 de diciembre de 2019 entraba en vigor un nuevo Código Técnico de Edificación, que modificaba el anterior, y sería de obligado cumplimiento para las obras que solicitasen licencia municipal a partir del 28 de junio de 2020. Este nuevo CTE -aprobado por el Consejo de Ministros a través del Real Decreto 732/2019 de 20 de diciembre- establece las exigencias básicas de seguridad y habitabilidad que deben cumplir los edificios. En este artículo te hablamos de las modificaciones más significativas.
Novedades en el nuevo Código Técnico de Edificación
Se han realizado actualizaciones de referencias normativas en todos los documentos básicos pero algunos se han visto más afectados por las modificaciones. Los principales cambios se han producido en:
- Documento Básico DB-HE de “Ahorro de energía”. Se han modificado los valores mínimos de eficiencia energética que deben cumplir los edificios. También se potencia el uso de energías renovables y el uso de renovables generadas en el edificio o en su entorno cercano. Además, entre otros muchos cambios, se adopta un nuevo método de cálculo de consumo de energía primaria según UNE-EN ISO 52000-1:2017.
- Documento Básico DB-HS de “Salubridad”, nueva Sección HS 6 «Protección frente a la exposición al radón». Esta nueva Sección HS6 tiene como objetivo proteger a la población de los efectos perniciosos sobre la salud que pueden derivarse de la exposición prolongada a concentraciones elevadas de gas radón en el interior de los edificios. En este contexto, será de obligado cumplimiento que los edificios situados en términos municipales con un nivel de riesgo no despreciable dispongan de medios adecuados para limitar el riesgo de exposición en su interior a radón procedente del terreno. También se establecen nuevos criterios para la verificación y justificación de su cumplimiento y se dividen los municipios en España en tres zonas. En función de esta distribución los municipios deberán cumplir determinados requisitos para verificar el cumplimiento del nivel de referencia. Algunas soluciones para cumplir esta medida son:
– Barrera de protección entre los locales habitables del edificio y el terreno
– Cámara de aire ventilada
– Despresurización del terreno
– Sellado de cerramientos
– Mejora de la ventilación - Documento Básico DB-SI “Seguridad en caso de incendio”. Se introducen cambios en el apartado de “Propagación exterior”. Se adaptan las exigencias reglamentarias que se pide a los sistemas constructivos de fachada y a los sistemas de aislamiento de las cámaras ventiladas. Por otro lado, se incluyen nuevos sistemas de fachada, como la fachada ventilada, aislamiento SATE o cámara aislante. Estos cambios buscan el uso de nuevos materiales y solicitar exigencias más adaptadas a las características y al comportamiento frente al fuego de este tipo de materiales.
¿Por qué se ha modificado el antiguo CTE?
Con el paso del tiempo el marco normativo debe adaptarse a las nuevas Directivas europeas y a la evolución en las soluciones constructivas y en los materiales. Las nuevas exigencias buscan mejorar las prestaciones de los edificios tanto en relación con su eficiencia energética como en relación con la salud, el confort y la seguridad de todos los usuarios. Este nuevo Real Decreto es de aplicación obligatoria tanto para las obras de nueva construcción como para las intervenciones en edificios existentes que soliciten licencia municipal de obras.